miércoles, 19 de noviembre de 2014

Ave negra

Fotografía original del ave negra by Mympatukis (19/11/2014, Madrid)



Hace ya varios días que un ave negra viene posándose en la cima de un poste de luz que se observa desde mi balcón. Ignoro cuál es su cometido, si secarse al sol o beber de las alturas, y eso hace que me rinda aún más a su quietud repentina. Se ha ganado mi simpatía a tal grado que cuando me asomo y no la veo siento que mi ventana está vacía y mi balcón despoblado. Lo más probable es que el ave negra ignore que tiene un espía. En ella mi espíritu ha encontrado el don apacible del azar y la magia que se recrean como un eco en la costumbre del día. Recuerdo, entre aleteos,  aquellos versos de William Carlos Williams: Este gorrión/ que se ha posado en mi ventana,/ más que un ser natural/ es una verdad poética.

El ave negra que observo desde mi balcón, más que un ser natural, es también una verdad poética: en su fiel pose y en su estructura de relámpago óseo observo al mundo reunir su completo estado de gracia.

***


martes, 11 de noviembre de 2014

Sobre el poema y su anatomía



* Cada poema, antes de entrar en nosotros con su significado, entra con su forma, con su proyección tatuada. La distribución tipográfica y la disposición de los versos en el espacio de la página forman una mancha de líneas palpitantes que se adhieren a la mirada como una cadencia de sombras. Antes de iniciar su lectura, el poema ya nos predice su ritmo, su aliento y su extensión. Es un dibujo que habla en dos registros: con su espectro y con su voz.  Por eso, los poemas son en cierta medida pinturas que se convierten en música. El poema se despereza de su letargo y comienza su andanza, hace de lo inmóvil una caminata y de la imagen un tiempo que camina. El poema trae consigo una doble cara: la que nos ofrece con su apariencia y la que nos revela con su esencia. Leer con el oído y escuchar con la mirada. El poema hace de sí una transfiguración de los sentidos. Y es ahí donde empieza el misterio que, paradójicamente, nunca se nos devela.

***

 

jueves, 9 de octubre de 2014

El deshielo de Francis Alÿs

Francis Alÿs arrastrando un bloque de hielo como parte
de su acción artística.

Francis Alÿs (Amberes, 1959) es uno de los artistas multidisciplinarios más importantes del panorama actual. Su obra abarca diversos géneros como el video, la escultura,  el dibujo, la pintura y la acción artística. Es en esta última línea donde el artista belga ha dejado registro de diversas intervenciones personales y colectivas en las que la acción misma se vuelve el motor y la construcción de la obra. La primera acción artística que vi de Alÿs fue la titulada Sometimes Making Something Leads to Nothing (Algunas veces el hacer algo no lleva a nada) y desde ahí he seguido, de forma intermitente, su trayectoria. Dicha acción fue realizada y filmada en 1997 en la ciudad de México, lugar donde reside desde hace varios años.

Alÿs llegó por primera vez a México en 1987 como parte del equipo de ingenieros que el gobierno belga había mandado para ayudar en las tareas de reconstrucción posteriores al terremoto de 1985 que asoló a la capital azteca. Desde ese entonces se instaló en el D.F. y comenzó su labor como artista. En este punto, resulta curiosa la evolución de paradigma que Alÿs experimentó en carne propia: pasar del rescate infraestructural de una ciudad, a la ingeniería de la imaginación.

La acción artística filmada a la que hacía antes mención, Algunas veces el hacer algo no lleva a nada, viene antecedida por un título que hace referencia a “la paradoja de la praxis”. En el documento fílmico se observa al propio Francis arrastrando un bloque de hielo por diversas plazas, calles, escaleras y avenidas de la ciudad de México. En poco más de 4 minutos el espectador es testigo de la lenta desaparición de ese rectángulo frío mediante su fricción con el suelo. Aunque los grados de aproximación y análisis son diversos, considero que la médula de esta acción es el contrasentido que se da entre el proceso creador y la obra; es decir, el acto creativo toma como base la “des-creación”. Una contradicción, una antítesis, un deshielo físico y metafórico que cuestiona la inutilidad de nuestros actos en medio de una megalópolis. 

La invisibilidad de lo absurdo frente a la visibilidad de los peatones y sus trayectos cotidianos. La generación del espacio como telón de fondo mediante el movimiento del material artístico, tomado no como una pieza sino como ingrediente conceptual. Un hielo como una palabra que se va desgastando por su uso hasta quedar olvidada en el asfalto y sostenida por el halo poético que deja la saliva de su trayecto.

Francis Alÿs: el deshielo de una imagen mediante su lento recorrido hacia la desaparición.

En el siguiente enlace pueden observar este y otros muchos más trabajos de nuestro artista en cuestión: francisalys.com. 


***

 

lunes, 6 de octubre de 2014

Insomnio de árbol

Boceto del poema Insomnio de árbol (octubre, 2002, Madrid)


Por las noches la madera respira y muerde el silencio. Desnuda de luz, murmura un lenguaje de antigua semilla astillando su lamento en el esqueleto de la casa. Las puertas, el suelo, los muebles, son la memoria de su muerte, el sarcófago de su savia. Cada noche la madera se aprieta como un abrazo, cruje como pisar las costras secas de una calle, duele como beberse la sangre nunca vertida. Luna tras luna comulgo en la cama como una estatua en busca de su estar. Escucho la madera. Liviano tiendo mi escuchar en la pereza de la almohada deforme por el vértigo que mis pensamientos despiertan. Mis ojos ruedan como tras de una mosca y la noche se queda dormida en el aire. Todo el silencio es entonces su sombra por donde vuelve la madera a sus pasos de raíz. Insomnio. Viajando luego me encuentro escudriñando en el alma de algún fruto ennegrecido, de alguna corteza mancillada. En esas madrugadas de párpados abiertos el espectro de un árbol es quien me hace compañía.


pirot.


Pd.- Hoy 6 de octubre se cumplen 12 años de mi llegada a Madrid. El poema que reproduzco fue el primero que escribí en la capital española y que formaría parte del poemario Memoria del agua.

***

jueves, 25 de septiembre de 2014

Alternancia: José Juan Tablada y Francisco José Cruz

José Juan Tablada (1871-1945)



Una de las construcciones formales que más me han llamado la atención en el campo de la poesía es la de la “alternancia”. Aunque en el ámbito literario no existe una definición como tal, la alternancia puede presentarse como la confluencia de distintos espacios, tiempos y/o acciones en torno a un mismo objeto o situación en común. Este procedimiento nos recuerda que en el cine existe algo parecido: mediante los cortes de edición y el ritmo de montaje, podemos observar las decisiones que los distintos personajes van tomando en torno a un conflicto.

Los efectos que produce este tipo de construcción van desde la visualización de acontecimientos simultáneos hasta la descomposición de un objeto visto desde diferentes perspectivas; incluso, pueden dar lugar a saltos en el tiempo como los denominados flashbacks o flashforwards. Sin embargo, hay algunos poemas en donde dicha alternancia adquiere mayor complejidad debido a que recae en la presentación de una misma sustancia protagonista de dos hechos distintos y que parecen ocurrir simultáneamente.

Por poner un ejemplo: Imaginemos que están trasquilando a una oveja. Y mientras se nos cuenta esta acción, al mismo tiempo se nos va contando cómo una mujer va tejiendo una prenda de lana que resulta proceder de la misma oveja que está siendo trasquilada en ese momento. Este tipo de alternancia es a la que me refiero, aquella en la que el mismo objeto es abordado desde dos acciones simultáneas procedentes de espacios-temporales distintos y que crea una sensación muy parecida a la de los universos paralelos o a la de la teoría de las cuerdas que plantea la Física Teórica.

Hay dos poemas que, a su manera, se ocupan de esta suerte de alternancia y que me han marcado como lector. Uno es del poeta mexicano José Juan Tablada y el otro del poeta español Francisco José Cruz. El primero de ellos, titulado Nocturno alterno, nos cuenta cómo al mismo tiempo el poeta está observando la luna desde Nueva York y Bogotá. La misma sustancia bifurcada por dos miradas de un mismo ser procedentes desde distintos lugares y tiempos. Por su parte, el segundo poema, titulado Manera de comer, nos hace partícipes de cómo un venado está siendo cazado en el bosque y al mismo tiempo devorado en un plato de comida.

Estos poemas siempre me han parecido muy particulares porque logran dislocar la línea espacio-temporal por medio del uso de la palabra y la imagen que de ella emana.

A continuación, los reproduzco esperando que los lectores disfruten de estas alternancias.

Para el primer poema, utilizo los textos de la 1era y 2nda versión  tomados de la página de Palabra Virtual. En el siguiente enlace se puede escuchar la recitación de estas dos versiones: José Juan Tablada, palabra virtual. Por su parte, el poema de Francisco José Cruz pertenece a su libro Maneras de vivir.



José Juan Tablada

Nocturno alterno


Neoyorquina noche dorada
          Fríos muros de cal moruna
Rectors champaña fox-trot
          Casas mudas y fuertes rejas
Y volviendo la mirada
          Sobre las silenciosas tejas
El alma petrificada
          Los gatos blancos de la luna
Como la mujer de Loth

                    Y sin embargo
                         es una
                              misma
                                   en New York
                                        y en Bogotá

                                                            LA LUNA...!



NOCTURNO ALTERNO, SEGUNDA VERSIÓN


Neoyorquina noche dorada
Rectors champaña fox-trot
Y volviendo la mirada
El alma petrificada
Como la mujer de Loth
          Fríos muros de cal moruna
          Casas mudas y fuertes rejas
          Sobre las silenciosas tejas
          Los gatos blancos de la luna

                    Y sin embargo
                         es una
                              misma
                                   en New York
                                        y en Bogotá

                                                            LA LUNA...!




Francisco José Cruz
Manera de comer

Tengo en el plato, ya partido,
un pedazo de carne
de venado que corre por detrás de las dunas
mientras yo lo mastico y lo digiero
tan despacio
que acaso también él se haya parado
en cualquier tronco absorto del camino.

El cuchillo raspando sobre el barro del plato
me chilla que ahora mismo
él escarba en la tierra.
Y el sabor de su carne le va dando
al deleite furtivo de mi lengua
la tensa fruición de la berrea,
que a la noche extenúa con su celo.

La salsa me revela
que acaban de abatirlo en un recodo
implacable del bosque.
Cuando dejan los buitres en la arena
solamente los huesos
esparcidos
sobre un charco de sangre,
el plato está vacío.


Pd. El tema da para mucho y hay otros poemas que presentan diferentes tipos de alternancia, pero de momento quise centrarme en estos dos textos.


***